Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Tipos de escalas: cómo calcular un plano

  • abril 2, 2020

Sabemos que es imposible representar a medida natural una ciudad, por ejemplo. Para ello se utiliza la escala. En el post de hoy te explicamos los tipos de escalas que existen y cómo aplicarlas. Fórmate con nuestro máster en topografía y conviértete en un profesional en el ámbito de la arquitectura.

los tipos de escala que existen y cómo aplicarlos

Índice de contenidos

  • ¿Cuáles son los tipos de escalas?
    • Escala natural
    • Escala de reducción
    • Escala de ampliación
  • ¿Qué es la norma UNE EN ISO 5455:1996?
    • Excepciones

¿Cuáles son los tipos de escalas?

Las escalas nos ayudan a leer apropiadamente la información que se muestran en los planos o mapas. Dependiendo del tipo de mapa que queramos analizar, la escalas serán diferentes.

Si conocemos sus tipos de medidas, podremos conocer las diferentes informaciones que se nos muestran, como la altura, las dimensiones del terreno representado o saber qué necesitamos para construir. A partir de variables matemáticas, que mantienen las equivalencias numéricas, podremos saber cuáles son las medidas de la imagen de referencia real. 

Veamos qué tipos de escalas podemos identificar:

Escala natural

Nos encontramos delante de una escala natural cuando el tamaño real del objeto o terreno representado coincide con el tamaño de la representación. Se trata de la relación 1:1.

Este tipo de escala se utiliza para aquellos objetos que son de poca dimensión, ya que el tamaño del plano que utilizamos debe ser de un tamaño adecuado para dibujar el objeto en su tamaño real. Normalmente se emplea para piezas de maquinaria donde necesitamos que la representación sea lo más precisa posible para poder trabajar adecuadamente.

Escala de reducción

Este tipo de escala la encontramos cuando el tamaño de la representación en el plano es menor que el objeto real. Se utiliza para representar terrenos extensos, mapas de casas u objetos de grandes dimensiones. Debemos hacer una multiplicación para conocer el valor real del territorio/objeto representado. La medida del plano por el valor del denominador.

Ejemplo: Tenemos una escala 1:1000 y queremos medir una pared en un plano de una casa. Si medimos en el plano el tamaño de la pared y vemos que es de 20 cm, lo multiplicamos por el valor de la escala (1000) y el resultado es 20000 (20metros).

Escala de ampliación

En contraposición al tipo de escala anterior, la escala de ampliación se utiliza para representar objetos de pequeñas dimensiones o que son difíciles de ver a simple vista. En este caso el tamaño del objeto es más pequeño que el tamaño de su representación, por ejemplo, escala 20:1, cada veinte centímetros del dibujo representa un centímetro en la realidad. Encontramos que el valor del numerador es mucho más grande que el denominador. Por esta razón, lo que debemos hacer para saber la medida real es dividir por el numerador.

Accede al máster online en topografía y aprende a representar e interpretar planos.

¿Qué es la norma UNE EN ISO 5455:1996?

Existe la norma UNE EN ISO 5455:1996 que recomienda emplear unos tipos de escalas normalizadas. Obviamente la escala natural siempre será 1:1. Las escalas recomendadas de ampliación son: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1. Así, las medidas de escala recomendadas para la reducción son: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:10000.

Excepciones

Si deseamos hacer escalas especiales, ya sea por que su representación lo requiere o porqué no nos funcionan ninguna de las escalas explicadas anteriormente, la gama de escalas recomendadas puede ampliarse por su parte superior e inferior. Esta excepción no puede ser posible cuando la escala deseada deriva de una escala recomendada multiplicada por una potencia de 10.

COMPARTE ESTE POST
AntAnterior¿Qué es la radiación?
SiguienteSello Cum Laude 2020 para la Escuela de Postgrado de Ingeniería y ArquitecturaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@postgradoingenieria.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube