Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Cómo funciona la fotogrametría?

  • octubre 22, 2020

La fotogrametría es una técnica que ha obtenido, como muchas otras, grandes avances gracias a las nuevas herramientas que proporciona la tecnología. Has de saber que su utilidad se extiende a diversos campos, entre ellos, en la cartografía, la topografía y la arquitectura. También en la ergonomía, la agricultura, la zoología y la arqueología. Si quieres saber más sobre este método, sigue leyendo, porque te explicamos todo lo que necesitas saber sobre ello. Además, si quieres dedicarte profesionalmente al sector de la topografía, echa un vistazo al postgrado auxiliar de topografía.

Descubre la fotogrametría y sus aplicaciones en diferentes campos

Índice de contenidos

  • ¿Qué es y para qué sirve la fotogrametría?
    • Tipos de fotogrametría
  • Ventajas y desventajas de la fotogrametría
  • Cómo se utiliza la fotogrametría
    • Planificación del vuelo
    • Fototriangulación
    • Colocación de cámaras
    • Tratamiento de las imágenes
    • Procesamiento de las imágenes
  • Programas de fotogrametría
    • PhotoModeler Technologies
    • CapturingReality
    • 3DF Zephyr

¿Qué es y para qué sirve la fotogrametría?

Según la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección, la fotogrametría es «el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos». Desde el punto de vista de la etimología, la palabra significa medición de lo escrito con la luz.

Puedes interpretar que el principal objetivo de esta ciencia y técnica es definir la forma y las dimensiones de determinados objetos, así como su posición. Con este propósito se utiliza información proveniente de medidas que se hacen sobre fotografías o fotogramas.

Asimismo, con estas técnicas podemos obtener un documento de fácil manejo, que contenga una representación íntegra de un objeto dado. Además, esto se logra a través de un registro instantáneo, lo cual es una indudable mejora frente a la topografía clásica.

Tipos de fotogrametría

La evolución de esta técnica ha hecho que avance conforme la tecnología lo facilita. En la actualidad encontrarás que se utilizan la fotogrametría digital y la analítica de forma simultánea. Las imágenes fotográficas se pueden tomar desde el aire o a nivel del suelo.

  • La analógica fue la primera que se desarrolló y utilizaba este tipo de modelos matemáticos.
  • La analítica se ocupa de aplicar los modelos matemáticos a los objetos fotografiados. Los componentes mecánicos son sustituidos por los electrónicos y la información analógica se organiza de forma analítica.
  • En la digital se inicia el uso de ordenadores y la imagen ahora es digital, no analógica. Para los análisis se empiezan a utilizar programas informáticos que, como supones, agilizan enormemente el trabajo.
  • La original fotogrametría terrestre, donde las imágenes se toman desde el suelo, coexiste ahora con la aérea. Esta última apareció junto con la posibilidad de fotografiar desde aviones, satélites o drones. Su utilidad es evidente para la realización de mapas y planos.

Ventajas y desventajas de la fotogrametría

El desarrollo tecnológico ha facilitado y ha hecho más exactos y fiables muchos de los procesos involucrados en esta ciencia. Sin embargo, cuando comparamos la topografía clásica con la terrestre o aérea, aún quedan problemas por resolver.

La primera ventaja está relacionada con los costes, ya que con desplazamientos sobre el terreno es más difícil cubrir áreas extensas. Como supones, esto es especialmente cierto en zonas de difícil acceso. Asimismo, el levantamiento del terreno puede realizarse de forma mucho más rápida. Además, el registro de imágenes se hace de forma muy detallada, continua e ininterrumpida, y el trabajo de campo queda reducido al mínimo.

Por otro lado, los aspectos en los que la técnica aérea presenta algún inconveniente. Por ejemplo, en la topografía clásica y la fotogrametría terrestre las coordenadas son conocidas, así como la orientación dada al foco. En cambio, en la aérea, el punto de vista cambia de lugar, aunque por otra parte brinda una gran amplitud. Es necesario digitalizar algunos procesos para resolver este problema. Otra desventaja es la vegetación, que en muchos casos puede ocultar las características del suelo. Esto hace necesario realizar mediciones de campo complementarias. Además, los vuelos pueden demorar o suspenderse debido al clima.

Cómo se utiliza la fotogrametría

Los sucesivos procesos para obtener las imágenes y luego orientarlas y analizarlas son complejos. De ellos depende que el resultado final tenga utilidad. Veamos pues cómo se emplea:

Planificación del vuelo

Es la primera etapa y en ella se delimita el terreno a evaluar. Luego hay que decidir la trayectoria del avión o dron y el número de pasadas necesarias para cubrir toda la zona. Es necesario contar también con información tomada por fotogrametría terrestre.

Fototriangulación

La triangulación puede ser aplicada tanto a fotos aéreas como terrestres. El objeto de este procedimiento es determinar las coordenadas de diversos puntos en el terreno. Como información previa se requieren puntos conocidos, que se estiman por métodos topográficos y geodésicos. Tiene la gran ventaja de que el trabajo de campo que harás se reduce prácticamente a este paso previo. Puede realizarse por pasadas paralelas, por haces o por modelos independientes.

Colocación de cámaras

Para obtener una imagen tridimensional, deberás contar con al menos dos cámaras, aunque lo ideal son cuatro. Es necesario establecer un sistema de referencia espacial.

Tratamiento de las imágenes

Las fotografías obtenidas pueden ser tratadas por medios digitales para darles más nitidez. Para esto, son ecualizadas o sometidas a filtros suavizantes o realzantes.

Procesamiento de las imágenes

Los fotogramas obtenidos deben orientarse adecuadamente para que la información resulte exacta. Para ello deberás tomar en cuenta las marcas fiduciales, o de orientación interna, de cada toma. La colocación de las imágenes con la orientación relativa entre ellas será adecuada si se corresponden con el terreno.

Programas de fotogrametría

Existen varios programas muy útiles para procesar la información obtenida por esta técnica. Muchos son fáciles de utilizar y te permiten obtener resultados satisfactorios. Algunos de estos son:

PhotoModeler Technologies

Una de sus ventajas es que puedes lograr mediciones exactas de fotos tomadas con cámaras corrientes, como la del smartphone. Es un programa económico que brinda precisión en imágenes 2D y 3D. También genera nubes de puntos desde imágenes superpuestas y permite unir las imágenes de forma manual.

CapturingReality

Este software puede procesar una muy amplia cantidad de medios de entrada, incluso con escaneos láser. Con él tienes la posibilidad de crear proyecciones ortográficas, mallas texturizadas 3D, realidad virtual y mapas georreferenciados. La interfaz de los usuarios es clara e intuitiva.

3DF Zephyr

Esta solución de 3DFlow te ofrece una reconstrucción del objeto en 3D y de forma automática. Con un poco de experiencia puedes lograr optimizar los resultados y exportar el modelo obtenido en muchos formatos de archivo diferentes. Además, los datos obtenidos por escaneos láser y fotogrametría pueden ser combinados para que obtengas mayor exactitud.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorAbonos para plantas: qué tipos existen y cuándo debes utilizarlos
SiguienteDecoración marinera: luz y vivacidad para tu hogarSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@postgradoingenieria.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube