Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Autómata programable: una pieza clave para la industria

  • noviembre 10, 2020

La importancia del autómata programable, también conocido como PLC, en la industria de fabricación y procesos es indiscutible. Por este motivo, en este blog te repasamos todas sus características y propiedades. De esta manera podrás conocer mejor por qué se ha convertido en una herramienta tan indispensable. Además, si quieres enfocar tu futuro profesional hacia el sector de la industria y la producción, el máster en montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial te dotará de todos los conocimientos técnicos necesarios para dedicarte a ello.

Descubre el autómata programable y su importancia en el mundo de la industria

Índice de contenidos

  • ¿Qué es un autómata programable?
  • Ventajas y desventajas de los autómatas programables
    • Ventajas
    • Desventajas
  • ¿Cuáles son los tipos de autómatas programables?
    • Lazo abierto
    • Lazo cerrado
  • ¿Cuáles son las partes de un autómata programable?
    • Ejemplos de uso

¿Qué es un autómata programable?

Es un controlador lógico que se puede programar para que se encargue de automatizar los procesos industriales electrohidráulicos, electromecánicos y electroneumáticos. Igualmente, te permite automatizar desde un proceso en su totalidad a funciones específicas de cada máquina a la que se asocie. Funciona gracias a dos factores. El primero se trata de la instalación de diversos sensores y dispositivos de entrada a los que se conecta. El segundo, es que recibe la información de los mismos, procesa los datos y los convierte en órdenes, dependiendo de los parámetros que se hayan programado.

Así, es posible conocer el tiempo de ejecución de cada trabajo, la productividad de cada máquina e incluso su temperatura. Es posible detener un proceso, acelerarlo, determinar la puesta en marcha de una alarma y detectar cualquier alteración en la producción. Esta solución se adapta siempre a tus necesidades y es totalmente personalizable.

Te puede interesar: Pros y contras de la automatización industrial

Ventajas y desventajas de los autómatas programables

Si bien la información anterior ha podido sorprenderte, has de saber que un autómata programable tiene una parte positiva y otra negativa. A continuación te lo desvelamos.

Ventajas

En lo que respecta a las ventajas, mejora, sensiblemente, la consecución de los siguientes objetivos:

  • Mayor facilidad de controlar eficazmente todos los procesos de una industria.
  • Una rapidez de respuesta más eficaz.
  • Su programación es muy segura.
  • No necesita demasiado espacio para su correcto funcionamiento.
  • Se instala con facilidad.
  • Apenas ocupa espacio.
  • Aumenta el ahorro de costes energéticos.
  • Ayuda a monitorizar el funcionamiento de cada máquina y a reducir el coste de su mantenimiento. La detección de averías y la falta de productividad se detectan con rapidez, logrando un gran resultado.
  • La realización de los proyectos se lleva a cabo en menos tiempo.
  • Permite añadir modificaciones a cualquier proyecto sin coste alguno.
  • Es posible gestionar distintos controladores con un único autómata. El retorno de la inversión es casi inmediato.

Desventajas

En cuanto a las desventajas, has de tener en cuenta que todos los beneficios mencionados solo son accesibles en el caso de que:

  • La industria cuente con mano de obra con la formación más adecuada para sacarle el máximo partido a este avance tecnológico.
  • Se esté dispuesto a realizar algunas modificaciones, necesarias para poder centralizar su uso.
  • Las condiciones ambientales han de ser apropiadas para que el autómata funcione correctamente (dependiendo siempre del tipo y modelo instalado).
  • La posibilidad de controlar hasta el más mínimo detalle de cada proceso no siempre justifica esta inversión, que puede ser demasiado alta, dependiendo de cada caso particular.

¿Cuáles son los tipos de autómatas programables?

Antes de comentarlos, es esencial recordar su estructura interna. Un autómata programable debe conocer las especificaciones técnicas del proceso a automatizar y las opciones tecnológicas para elegir la mejor opción. El objetivo no es otro que el de actuar en lugar del operario, para ahorrarle tiempo de trabajo. Los tipos principales son dos:

Lazo abierto

En el PLC entra una señal de consigna y automáticamente decide cuál es la acción a realizar para mejorar el proceso. Este tipo no está conectado al proceso en sí, por lo que ignora cuál es el resultado de su decisión.

Lazo cerrado

Tras recibir la señal, se toma la decisión y se envía una señal a través de los sensores. El controlador sabe si ha acertado o no en su decisión, y puede modificarla hasta lograr el objetivo previsto.

Estudia ahora el máster online en montaje de sistemas de automatización industrial y da un paso más en tu carrera profesional.

¿Cuáles son las partes de un autómata programable?

Para explicar el funcionamiento de un PLC es importante que conozcas cuáles son las partes que lo componen:

  • Unidad de procesamiento central (CPU). Es el ordenador en cuyo disco duro se encuentra el hardware y el software. Es necesario tanto para que el controlador tome las decisiones programadas como para que realice los trabajos correspondientes.
  • Memorias. Se dividen en dos. En la RAM se almacenan todos los programas y aplicaciones. Permite leer y escribir datos. La ROM se encarga de almacenar las instrucciones de la máquina. Solo permite leer los datos.
  • Sistema de entradas y salidas. Se conocen como periféricos y se conectan a las partes anteriores para mejorar la toma de decisiones. A cada dato recopilado le otorga una función concreta. De su valoración posterior dependerá el éxito de la programación del controlador.
  • Terminal de programación. Permite la introducción de cuantas especificaciones se quieran programar. Procesa la información automáticamente, para ayudar al autómata programable a mejorar su eficacia.
  • Fuente de alimentación. Usa la corriente alterna y la discontinua para garantizar el suministro eléctrico al controlador.

El PLC se pone en marcha recibiendo en su sistema de entrada una orden o alteración del funcionamiento de una máquina. Tras su interpretación, el dato pasa por las memorias y, posteriormente, al sistema de salida, ya con las instrucciones necesarias. Las mismas llegan a la máquina o dispositivo correspondiente, que altera su funcionamiento según se le indique. El controlador podría realizar modificaciones en caso de que sea un lazo cerrado. En caso contrario, un operario debería controlar si todo va según lo previsto.

Ejemplos de uso

Tras toda la información anterior, quizá te preguntes en qué tipo de industria tiene mayor utilidad un PLC. Pues sirven para máquinas ensambladoras y en líneas de ensamblaje de piezas (fábricas, especialmente). También, en líneas de producción, siendo habituales en fábricas de pan, café, refrescos y caramelos. Es decir, en procesos industriales de productos que conlleven la participación de diversos elementos. Cada controlador ayuda a llevar el orden correcto y a conseguir el objetivo de controlar la producción.

Así, un autómata programable es siempre de gran ayuda para cualquier industria. Esperamos haberte aclarado cuáles son sus ventajas y motivos de su implantación. Las marcas de productos electrónicos más importantes han apostado decididamente por su fabricación. De hecho, su tasa de implantación va siempre en aumento gracias a su capacidad para reducir errores y a la facilidad de su uso.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorObra civil: todo lo que necesitas saber
SiguienteAgua residual: peligros y cómo tratarlaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@postgradoingenieria.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube