Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG

Agua residual: peligros y cómo tratarla

  • noviembre 17, 2020

Lavar las verduras antes de cocinarlas. Ducharnos. Tirar de la cadena cuando utilizamos el cuarto de baño. Abrir el grifo para lavar los platos o lavarnos las manos. Son acciones cotidianas de nuestro día a día con las que generamos un agua residual. Cuando pensamos en residuos, lo primero que nos viene a la cabeza es la basura, pero el agua también es un residuo. Y como tal, tan importante es su tratamiento como los efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Además de residuales, también se conocen como aguas negras o aguas fecales. Si quieres saber más sobre el tema, sigue leyendo. En este post te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las aguas residuales. Además, si quieres dedicarte a la depuración y potabilización del agua, échale un vistazo al Máster en Depuración y Tratamiento de Aguas.

Conoce el agua residual y los diferentes métodos para tratarla

Índice de contenidos

  • Qué es el agua residual
    • Características de las aguas contaminadas
  • Tipos de aguas residuales
    • Aguas residuales domésticas
    • Aguas residuales industriales
    • Aguas residuales urbanas
  • Efectos contaminantes de las aguas negras
  • Cómo tratar las aguas fecales
    • Métodos de tratamiento de aguas residuales

Qué es el agua residual

Por agua residual entendemos las aguas contaminadas, sin importar cuál es el origen de esa contaminación. Pueden ser contaminantes químicos, sustancias fecales u orina, por ejemplo. Son las aguas que acaban en el sistema de alcantarillado de nuestras ciudades. A estas aguas se añaden otras, como el agua de la lluvia que se mezcla con las aguas negras. Luego veremos los diferentes tipos de agua residual, pero también pueden tener un origen industrial. Sobra decir que son aguas sin valor inmediato, de modo que no podremos utilizarlas sin procesarlas antes.

Características de las aguas contaminadas

Antes de nada, deberíamos tener claro que las aguas naturales tienen concentraciones de sustancias externas, aunque minúsculas. En el caso de las residuales, hablamos de sustancias generadas por el Ser Humano. A grandes rasgos, nos encontramos con que el agua residual es un 99% de agua natural y un 1% sólidos. A su vez, estas sustancias se dividen según su origen entre sólidos en suspensión, diluidos o inorgánicos.

Por elementos sólidos en suspensión tenemos las toallitas, compresas, papeles y elementos similares que podemos encontrar flotando en el agua. Los sólidos diluidos van desde el jabón con el que nos lavamos la mano a grasas, sulfatos o fósforo. Los sólidos inorgánicos son tóxicos: arsénico, mercurio, cromo, zinc, plomo, cadmio… Más allá de la influencia humana, la característica común es que no podemos utilizar el agua para su fin original.

Tipos de aguas residuales

En su día, la Comisión Europea lanzó la directiva 91/271 CEE de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas. Es el documento clave para clasificar estas aguas negras según su tipología. En esta directiva encontramos hasta tres tipos de agua residual: doméstica, industrial y urbana.

Aguas residuales domésticas

Las generamos en casa, fruto de nuestra actividad doméstica y actividades metabólicas. El gran problema es la materia orgánica que contienen, suspendida o disuelta. Suelen ser sustancias biodegradables, y generamos grandes cantidades de nitrógeno, fósforo o sales minerales.

Aguas residuales industriales

Son aguas generadas por la actividad industrial y comercial. Son las más complicadas de gestionar, pues encontramos vertidos de características muy diferentes. Si a esto le añadimos la gran carga de contaminantes que contienen, el problema es mayor. En ocasiones presentan contaminantes químicos, de modo que no podemos tratarlas de forma convencional. Debido a su toxicidad y efectos devastadores a largo plazo, tienen una regulación especial.

Aguas residuales urbanas

Por una parte, tenemos las aguas residuales domésticas que ya hemos visto y por otra las aguas pluviales. A menudo estas aguas, y las industriales, se recogen en un mismo colector que las traslada a una depuradora. Para verter aquí sus aguas industriales, las empresas tendrán que acondicionarlas previamente.

En teoría, son unas aguas con una composición y carga contaminante homogénea. Esto debería facilitarnos su tratamiento, pero no siempre es así. Según el núcleo de población donde las generemos, encontraremos unas sustancias u otras en mayor o menor medida. Cuántos habitantes hay, la presencia de industrias o el tipo de industria también afecta a la contaminación de estas aguas.

Efectos contaminantes de las aguas negras

Ya hemos visto alguno de los efectos contaminantes de las aguas negras, empezando por los efectos tóxicos. Algunos de sus compuestos dañan la flora y fauna que consumen estas aguas. Debido a estos contaminantes, podemos ver la alteración de las zonas donde descargan. A su paso, estos elementos contaminantes dañan los espacios, provocando cambios físicos a lo largo del tiempo. De este modo, perdemos espacios naturales o áreas recreativas.

El agua residual puede ser un foco de infección. Tanto en su curso como en caso de contactar con plantas o animales, estamos ante un potencial peligro. Si comemos alimentos contaminados por esas aguas, corremos el riesgo de que se transmitan enfermedades. Incluso una vez vertidas al mar, podemos sufrir sus efectos en peces, criaderos de ostras y mejillones o similares. Vemos que algunos residuos líquidos industriales pueden causar polución térmica. Por último, estas aguas fecales son foco de males olores.

Cómo tratar las aguas fecales

Ya hemos visto que las aguas fecales se canalizan, y acaban en plantas depuradoras. Allí, el objetivo será recuperar el estado original del agua y que podamos consumirla. Cuando las aguas llegan a estas plantas, pasan por una fase preliminar donde se eliminan los sólidos flotantes más grandes. En una primera etapa, eliminamos los sólidos en suspensión y añadimos una serie de compuestos químicos.

A continuación, eliminamos la materia orgánica mediante un proceso de oxidación natural biológica. Finalmente, en una tercera etapa, eliminamos los patógenos. Gracias a estos procesos, eliminamos todos los contaminantes y las aguas vuelven a su estado original. Tras el proceso, cumplen con todos los estándares de calidad para volver a ríos, lagos o mares.

Métodos de tratamiento de aguas residuales

Dentro de este proceso, nos encontramos con tres opciones para ello. La primera es el método físico que nos permite separar los residuos sólidos grandes. Podemos hacerlo por sedimentación, filtración, flotación, etc. Los métodos químicos dependen de las propiedades químicas del contaminante o del reactivo que hemos incorporado. Por último, con los métodos biológicos eliminamos los contaminantes mediante reacciones químicas.

En definitiva, el agua residual es el conjunto de aquellas aguas no aptas para nuestro consumo a causa de la actividad humana. Puede tener diferentes orígenes, pero en ningún caso podremos consumirlas sin depurarlas antes. Afortunadamente, contamos plantas para su tratamiento que nos permiten recuperarlas para el consumo humano. De este modo, protegemos la salud pública además del medio ambiente que nos rodea.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorAutómata programable: una pieza clave para la industria
SiguienteAplicaciones web: en qué consisten y cuáles son sus ventajasSiguiente

Solicita más información

  • Hidden
  • Hidden
  • Hidden
  •   Nota informativa

    Sus datos se incluirán en un fichero de INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. para gestionar la relación con Ud.
    Trataremos sus datos para informarle (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) sobre nuestros productos y/o servicios salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. consiente que - incluso finalizada nuestra relación - INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. comunique sus datos a las empresas del GRUPO INENKA FORMACIÓN relacionadas en www.grupoinenka.com para que desarrollen su actividad en los sectores editorial,formación y cultura, para que le informen (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) de sus productos y/o servicios, salvo que se oponga en esta casilla

    Ud. consiente que INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. le remita (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) información de empresas que desarrollen su actividad en los sectores citados en el párrafo anterior, salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación, oposición, y la revocación en cualquier momento de los consentimientos prestados, mediante carta a INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.., o remitiendo un e-mail a lopd@grupoinenka.com

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin-in Youtube
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
Aceptar y Cerrar
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

PHPSESSID0Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesario
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 meses
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieTipoDuraciónDescripción
_ga02 años

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

_gid01 dias

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
CookieTipoDuraciónDescripción
_gat_UA-130027467-1001 minutos

Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

Anuncio
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieTipoDuraciónDescripción
_fbp02 meses

Facebook establece esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

fr12 meses

Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

Guardar y aceptar