Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es la ósmosis inversa?

  • enero 19, 2021

¿Eres de los que prefiere beber agua del grifo que comprarla embotellada? Hay ciudades que el sabor del agua es muy fuerte debido a su dureza. Por eso, ante esta situación muchos hogares optan por instalarse un sistema de ósmosis inversa en sus fregaderos. Este método, en el que se utilizan una serie de filtros, puede suponer un gasto elevado al principio. Pero al cabo del año se ahorra en dinero y los residuos plásticos se reducen considerablemente.

Si quieres saber más sobre este sistema de filtración de agua, quédate. En este post te explicamos sus ventajas y cómo funciona, entre otros aspectos. Además, si quieres dedicarte al tratamiento de aguas, echa un vistazo al Máster en Depuración y Tratamiento de Aguas y empieza a enfocar tu futuro profesional hacia este sector.

Descubre el proceso de ósmosis inversa y las ventajas de consumir el agua filtrada con este proceso

Índice de contenidos

  • ¿Qué es ósmosis inversa y para qué sirve?
    • Ventajas y desventajas de la osmosis inversa
  • ¿Cómo funciona el proceso de ósmosis inversa?
    • Filtros que se utilizan en la osmosis inversa doméstica
  • Cómo se instala un sistema de ósmosis inversa doméstico
    • Cada cuando se tienen que limpiar las membranas de ósmosis inversa

¿Qué es ósmosis inversa y para qué sirve?

La ósmosis inversa es un sistema de filtración de agua que funciona a través de la presión. Con esta se conduce el agua por una membrana semipermeable que separa cualquier contaminante que contenga el líquido. De esta manera, a un lado de la membrana quedan los residuos mientras que al otro se obtiene una solución diluida baja en sólidos disueltos.

La osmosis inversa se utiliza para desalinizar el agua del mar o tratar otros tipos de aguas. Asimismo, sirve para suavizar aguas, remover materia orgánica que contenga y separar contaminantes, como el plomo, el cloro o bacterias. Así pues, se trata de un proceso de purificación del agua natural.

Ventajas y desventajas de la osmosis inversa

Antes de hacer uso de este sistema de filtrado de agua debes conocer sus pros y contras. Así pues, entre sus ventajas destaca:

  • Respeto por el medio ambiente, ya que no intervienen activos químicos y no generaremos residuos plásticos derivados de la compra de agua embotellada.
  • Mejora el sabor y el olor del agua.
  • Mejora en la calidad del agua, por lo que los alimentos que cocinemos o la ropa que lavemos salen beneficiados.
  • Ahorro de dinero, espacio y energía.
  • Mantenimiento simple.

Ahora bien, las principales desventajas de estos sistemas son:

  • Se eliminan minerales saludables que se encuentran en el agua.
  • El proceso lleva tiempo.
  • Supone un gasto a la hora de reemplazar los filtros cada 6 meses.
  • Puede haber posibles atascos si no se mantienen los filtros adecuadamente.

¿Cómo funciona el proceso de ósmosis inversa?

Para que el proceso de ósmosis inverso sea efectivo se utiliza una bomba, que aumenta la presión del agua a tratar y que se encuentra a un lado de la membrana. Esta agua suele contener altos niveles de sal o contaminantes. Con la presión que hace la bomba, se fuerza el paso del agua a través de la membrana semipermeable y los residuos se envían al drenaje. Cabe destacar que la cantidad de presión requerida dependerá de la concentración de contaminantes y sales. Cuanta más alta sea, más presión se necesitará.

Con este filtrado obtenemos dos flujos de agua: el concentrado y el permeado. El primero hace referencia al agua de rechazo, que contiene los contaminantes concentrados, mientras que el segundo pertenece al agua filtrada o limpia. Por tanto, a medida que el agua circula por la membrana de ósmosis inversa, los contaminantes que no pudieron pasar, se desechan a través del drenaje. Como resultado obtenemos agua limpia, preparada para ser utilizada y consumida.

Cabe aclarar que en el sistema de ósmosis inversa se utiliza la filtración cruzada en vez de la estándar, por lo que los contaminantes se acumulan dentro del medio filtrante. Pero el filtro por el que pasa el agua tiene dos salidas: una para los residuos y la otra para el agua filtrada.

Filtros que se utilizan en la osmosis inversa doméstica

En todo el proceso intervienen una serie de filtros y elementos esenciales para la desinfección del agua. Los aparatos de ósmosis inversa que se instalan y se utilizan a nivel doméstico incluyen:

  • Filtro de sedimentos. Retiene las partículas en suspensión contaminantes. No llegarán a ser consumidas, además de que no deteriorarán la membrana y el aparato en general.
  • Filtro de carbón prensado. Elimina el cloro y los compuestos químicos del agua que provocan mal sabor u olor.
  • Filtro de carbón granulado. Purifica aun más el agua.
  • Membrana de ósmosis. Contiene los elementos de filtrado que eliminan los compuestos nocivos.
  • Filtro remineralizador. Elimina el sabor residual del agua purificada.
  • Acumulador. Como su nombre indica, se acumula el agua resultante del proceso, disponible para utilizar o beber.

Cómo se instala un sistema de ósmosis inversa doméstico

La instalación de un aparato de ósmosis es muy sencilla. Solo debes seguir estos pasos:

  1. Coloca el grifo de ósmosis. Valora el espacio que tienes disponible en el fregadero y elige una ubicación u otra.
  2. Coloca el desagüe. Mide bien el diámetro del desagüe del equipo de ósmosis, ya que irá junto al del fregadero.
  3. Monta los filtros. Ponte guantes y empieza con el filtro de sedimento, seguido por el de carbón granulado y finalmente el compacto. Una vez montados, fíjalos bien con una llave.
  4. Conecta el circuito del agua al contenedor de la membrana. Para ello debes aflojar la tapa del contenedor y colocar la membrana semipermeable.
  5. Comunica la membrana de ósmosis con el acumulador. A través de un tubo, conecta un postfiltro al grifo de ósmosis. Además, utiliza otros dos tubos para el desagüe y para conectar la entrada del agua de la red al aparato de ósmosis inversa.

Cada cuando se tienen que limpiar las membranas de ósmosis inversa

Las membranas deben limpiarse entre una y cuatro veces al año, dependiendo de la calidad del agua que se purifique. Normalmente se debe limpiar cuando la presión disminuye, el paso de sales aumenta un 15% o el flujo permeado disminuye un 15%.

Para limpiarlas es necesario limpiadores de pH alto y bajo. El primero sirve para tratar los contaminantes, ya sean orgánicos o coloides. Los limpiadores de pH bajo se emplean para deshacer de las incrustaciones.

Además de utilizar los químicos correctos, hay otros factores que influyen a la hora de limpiar las membranas de ósmosis inversa. Por ejemplo, la calidad o la temperatura del agua. No dudes en realizar todas tus consultas con un técnico o especialista.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorCómo diseñar un jardín paso a paso
SiguienteLas opiniones de Escuela Postgrado de Ingeniería y Arquitectura, premiadas con el Sello Cum Laude 2020Siguiente

Solicita más información

  • Hidden
  • Hidden
  • Hidden
  •   Nota informativa

    Sus datos se incluirán en un fichero de INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. para gestionar la relación con Ud.
    Trataremos sus datos para informarle (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) sobre nuestros productos y/o servicios salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. consiente que - incluso finalizada nuestra relación - INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. comunique sus datos a las empresas del GRUPO INENKA FORMACIÓN relacionadas en www.grupoinenka.com para que desarrollen su actividad en los sectores editorial,formación y cultura, para que le informen (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) de sus productos y/o servicios, salvo que se oponga en esta casilla

    Ud. consiente que INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. le remita (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) información de empresas que desarrollen su actividad en los sectores citados en el párrafo anterior, salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación, oposición, y la revocación en cualquier momento de los consentimientos prestados, mediante carta a INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.., o remitiendo un e-mail a lopd@grupoinenka.com

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin-in Youtube
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
Aceptar y Cerrar
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

PHPSESSID0Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesario
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 meses
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieTipoDuraciónDescripción
_ga02 años

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

_gid01 dias

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
CookieTipoDuraciónDescripción
_gat_UA-130027467-1001 minutos

Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

Anuncio
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieTipoDuraciónDescripción
_fbp02 meses

Facebook establece esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

fr12 meses

Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

Guardar y aceptar