Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Aguas industriales: componentes y tratamientos

  • septiembre 1, 2020

Las aguas industriales son aquellas que provienen de cualquier actividad fabril en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se emplee este elemento. Así como otros líquidos residuales o lo que conocemos como aguas de proceso y aguas de drenaje. Se trata de aguas negras a evacuar que posteriormente descargamos al medio ambiente. Por tanto, han de pasar por plantas de tratamiento para que el impacto en la naturaleza sea el menor posible. En concreto, las vertimos a ríos y mares tras una depuración parcial en la que intentamos eliminar la mayor cantidad de sustancias contaminantes posible.

¿Quieres saber más sobre ello? Entonces, quédate. En este post te explicamos los componentes de este tipo de aguas y los tratamientos que se pueden aplicar. Además, te invitamos a que eches un vistazo al máster en depuración y tratamiento de aguas si quieres dedicarte profesionalmente a este sector.

Conoce las aguas industriales y los tratamientos que se pueden aplicar en ellas

Índice de contenidos

  • Tipos de aguas industriales
    • Composición de las aguas residuales
    • ¿Qué contaminantes hay en las aguas negras?
  • Qué tratamientos se aplican a las aguas residuales industriales
    • Tratamiento biológico
    • Tratamiento de sólidos suspendidos
    • Tratamiento de elementos disueltos

Tipos de aguas industriales

Las aguas residuales industriales pueden ser de distintos tipos y es importante saber diferenciarlas para poner en marcha su adecuado tratamiento. El conocimiento de su naturaleza es de vital relevancia para la gestión de la calidad medioambiental, así como para la proyección y explotación de las infraestructuras. Básicamente, se tiene que saber distinguir los diversos componentes nocivos que contienen cada una de ellas.

Tal y como refleja la directiva europea 91/271 CEE, no hay que confundir las aguas industriales con las aguas residuales urbanas o las de origen doméstico. Según este reglamento, las industriales son todas aquellas que fueron vertidas desde un espacio con finalidad comercial o productiva. Dentro de esta clasificación encontramos, a su vez, las que proceden de fábricas y otros centros de producción y las que derivan de actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Composición de las aguas residuales

Como te contamos, conocer la composición de estas aguas negras es clave para saber qué clase de actuaciones hay de poner en marcha para su adecuado tratamiento. Los componentes de las aguas residuales, sean de la naturaleza que sean, se dividen en tres tipos: físicos, químicos y biológicos.

  • Componentes físicos: son los que se corresponden con el olor, el color, la solidez y la temperatura.
  • Componentes químicos: los más comunes pueden ser de origen orgánico (grasas animales, pesticidas, aceites, compuestos orgánicos volátiles, carbohidratos, contaminantes prioritarios, proteínas, fenoles, agentes tensoactivos, etcétera). También inorgánico (cloruros, azufre, metales pesados, nitrógeno, fósforo, los que afectan a la alcalinidad y al pH…). O bien gaseoso (metano, sulfuro de hidrógeno y oxígeno).
  • Componentes biológicos: tienen que ver con los restos de animales y plantas.

Te puede interesar: ¿Cómo se hace un análisis de aguas?

¿Qué contaminantes hay en las aguas negras?

Una vez hecha está diferenciación, pasaremos a explicarte cuáles son los contaminantes más comunes que suelen contener las aguas industriales, atendiendo principalmente a su origen. De este modo, las que proceden de fábricas y naves habitualmente llevan casi todos los tipos de componentes nocivos. Ya sean minerales, orgánicos o los relacionados con la térmica cuando se trata de aguas de refrigeración.

Las aguas residuales ganaderas, por su parte, suelen estar infectadas por microorganismos y materia orgánica, principalmente. Si no se tratan debidamente pueden llegar a contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas, con el consiguiente peligro que conlleva esto para la salud pública. Asimismo, las agrícolas contienen un exceso de fertilizantes y pesticidas, generando un daño irreparable no solo en aguas subterráneas, sino también en embalses, ríos y mares.

Qué tratamientos se aplican a las aguas residuales industriales

El tratamiento de las aguas de origen industrial es una cuestión de prioridad a nivel internacional. Es fundamental disponer de agua de calidad en cantidad suficiente para nuestro abastecimiento. Esto redunda en una mejora en el medio ambiente, así como en nuestra salud y calidad de vida. Y es que el agua es un bien necesario del que todos dependemos para nuestra subsistencia. Aquí te explicamos sobre la importancia de la potabilización del agua.

A partir de ello, se buscan manejar cuatro aspectos problemáticos como son la corrosión, la actividad microbiológica, la sedimentación y la eliminación del agua residual. Por lo general, estas aguas van a instalaciones específicas donde se llevan a cabo las actuaciones pertinentes para reducir las concentraciones de contaminantes. El objetivo es cumplir con lo que dictan las disposiciones legales en materia de gestión de aguas residuales.

Los efluentes producidos por los procesos industriales pueden presentar una amplia variedad de características físico-químicas. Por ello, se deben tratar cada uno en función de sus particularidades. Además de los que se aplican en aguas de origen doméstico, como la separación de los sólidos de sus corrientes, el desarenado, la sedimentación primaria o las reacciones de precipitación para eliminar metales disueltos, existen otros procesos adicionales en el tratamiento de las aguas que la industria desecha.

Estudia el máster en depuración de aguas y profesionaliza tus conocimientos previos en el sector.

Tratamiento biológico

Se presenta como una de las fases del tratamiento global de las aguas industriales, a diferencia de lo que sucede con las domésticas. Denominado también en sus diversas variantes como activación de lodos, es el más utilizado. Se debe a que es un proceso confiable cuya operación es sencilla y que apenas requiere de mantenimiento.

Este saneamiento ecológico (ecosan) se fundamenta en principios básicos como el uso racional del agua y la prevención de la contaminación. Se lleva a cabo a través de una serie de procesos en los que se usan microorganismos, principalmente bacterias, para la eliminación de los componentes solubles del agua.

Tratamiento de sólidos suspendidos

El proceso más común es el de tipo mecánico, aunque también puedes emplear los denominados físico-químicos. Dependerá de las características de las partículas que se concentren en estas aguas. Por ejemplo el tamaño, el nivel de concentración y si estas son orgánicas o inorgánicas.

El mecánico consiste en el cribado o desbaste, así como la filtración con arena o gravas. El físico tiene que ver con el tamizado, la remoción de gas y arena, la separación y filtración de estos sólidos y la precipitación. Para ello se pueden usar o no floculantes o coagulantes. El químico persigue la eliminación de nitratos, hierro, fosfatos y oxígeno mediante el uso de agentes como el hidrógeno, la precipitación del hidróxido férrico o la cal apagada (hidróxido de calcio).

Tratamiento de elementos disueltos

Estos elementos también pueden presentar características diferentes respecto al origen, el nivel de concentración y el tamaño. Por tanto, cuentas con varias opciones de tratamientos para su remoción. Por ejemplo, la desalinización mediante técnicas como la ósmosis inversa, el intercambio iónico o la electrodiálisis, la absorción sobre carbón activo… Todos estos tratamientos de los que te hemos hablado, a su vez, se clasifican en tratamientos primarios, secundarios y terciarios.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorGuía rápida sobre las casas ecológicas
SiguienteReforma parcial o integral de un piso antiguo: qué debes tener en cuentaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@postgradoingenieria.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin-in Youtube
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
Aceptar y Cerrar
Política de privacidad y cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

PHPSESSID0Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesario
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 meses
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieTipoDuraciónDescripción
_ga02 años

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

_gid01 dias

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
CookieTipoDuraciónDescripción
_gat_UA-130027467-1001 minutos

Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

Anuncio
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieTipoDuraciónDescripción
_fbp02 meses

Facebook establece esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

fr12 meses

Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

Guardar y aceptar