Saltar al contenido
comercial@postgradoingenieria.com
636 736 532
comercial@postgradoingenieria.com
0,00€ Carrito
cropped-Recurso-19.png
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Qué es un cronograma y para qué sirve?

  • mayo 25, 2021

Un cronograma es una herramienta básica y muy útil para organizar tareas, actividades o las fases de un proyecto. En este se establecen las fechas de inicio y final de cada trabajo, así como la duración total. Hace años los cronogramas solían ser de papel, pero gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día podemos acceder a muchos programas que permiten crearlos digitalmente. Además, estos pueden compartirse con el resto de empleados y organizar las tareas simultáneamente. Así pues, supone una manera sencilla de organizar el trabajo.

Si quieres saber cómo crear el cronograma de un proyecto, sigue leyendo. También te explicaremos las ventajas de esta herramienta y los tipos que hay. Y recuerda que puedes especializar tu carrera profesional a través del máster online project manager.

Conoce el cronograma y sus ventajas para gestionar proyectos empresariales

Índice de contenidos

  • ¿Qué es un cronograma?
    • Para qué sirve un cronograma
    • Ventajas y desventajas de un cronograma
  • Cómo crear el cronograma de un proyecto paso a paso
    • Definir tareas
    • Encontrar y clasificar relaciones entre tareas
    • Fijar plazos
    • Montar el cronograma
    • Modificar el cronograma cuando sea necesario
  • Tipos de cronogramas
    • Cronograma de Pert
    • Cronograma de hitos
    • Cronograma de Gantt

¿Qué es un cronograma?

Un cronograma es un calendario de trabajo en el que se especifican las diferentes etapas de un proyecto, pudiendo planificarlas y controlar su ejecución. En él se establecen las tareas, las fechas de entrega, los recursos que serán necesarios y si hay alguna relación con otros proyectos. De esta manera, el cronograma de un proyecto ofrece una visión clara y global de este, pues permite desglosar las tareas para realizarlas progresivamente, convirtiéndose en una hoja de ruta para que los empleados sepan cómo alcanzar objetivos.

Asimismo, y como hemos mencionado anteriormente, hace años era muy común que los cronogramas se hiciesen a mano. Pero, gracias a la digitalización, actualmente pueden hacerse online, permitiendo que todos los empleados accedan a ellos simultáneamente y puedan modificarse conjuntamente. Y es que, con el teletrabajo, los cronogramas digitales se han convertido en una herramienta imprescindible para ejecutar proyectos empresariales desde casa.

Te puede interesar: Cómo ser project manager 

Para qué sirve un cronograma

Un cronograma de actividades permite anticipar retrasos durante el desarrollo de proyectos empresariales. También simplifica la gestión de recursos, dando una visión de los que son necesarios para realizar cada tarea y con los que se cuentan.

Por otro lado, un cronograma fomenta la comunicación entre los trabajadores durante las reuniones y ofrece una visión global del proyecto. Facilita la valoración de aquellas áreas o miembros que trabajan más rápido o lento.

Ventajas y desventajas de un cronograma

Está claro que un cronograma permite ordenar las tareas según la relación que tengan entre ellas. Además, permite supervisar la productividad de los empleados a través de los tiempos de entrega. De esta manera, permite hacer estimaciones de tiempo, sabiendo cómo avanza y cuál es el estado del proyecto en todo momento.

Ahora bien, todo esto también tiene sus riesgos. Estos suelen estar relacionados con los tiempos de entrega, como ausencias imprevistas o vacaciones de los empleados, así como la asignación de tareas. Por lo tanto, es muy difícil dar con una fecha exacta de culminación de un proyecto. Sin embargo, a través de un cronograma se pueden hacer estimaciones de tiempo.

Te puede interesar: Qué es el método CPM y cómo se utiliza en Project Management 

Cómo crear el cronograma de un proyecto paso a paso

Ahora que ya sabes en qué consiste un cronograma y sus ventajas, es el momento de elaborar uno. Para ello te recomendamos seguir estos pasos.

Definir tareas

En primer lugar, los gerentes de cada área involucrada en el proyecto deberán fijar las tareas. Para ello deben hacer una lista de ellas para poder integrarlas en el cronograma.

Encontrar y clasificar relaciones entre tareas

Seguramente habrá tareas que se relacionen entre ellas, por lo que hay que clasificarlas. Puede hacerse de la siguiente manera:

  • Final – comienzo. Actividades que dependen de otra anterior. Hasta que no se termine, no se puede empezar con la siguiente.
  • Comienzo – comienzo. Tareas que se pueden realizar al mismo tiempo.
  • Comienzo – final. Un trabajo que comienza en el momento que otra termina.
  • Fin – fin. Grupo de tareas que deben terminar en el mismo momento.

Fijar plazos

Este paso es uno de los más exigentes, ya que está directamente relacionado con el orden y ritmo de ejecución de las tareas. Se trata de fijar plazos para realizar cada acción. Para ello, muchas empresas utilizan softwares de control horario. Con eso se puede saber con claridad cuánto tiempo se tarda en realizar una tarea.

Montar el cronograma

Una vez obtenida toda la información anterior, llega el momento de integrarla al cronograma a través de filas y columnas. Para ello se debe dividir en tareas, tiempo estimado (indicado por días o semanas), recursos y el responsable de cada una de ellas.

Modificar el cronograma cuando sea necesario

Los cronogramas no son algo fijo. A medida que se avanza en la consecución de tareas, es probable que se tengan que aplicar cambios o incorporar nuevas acciones. Adáptalo a lo largo de todo el proyecto.

Accede ahora al máster en project management y aprende a dirigir proyectos empresariales.

Tipos de cronogramas

Según el tipo de proyecto y el enfoque que se le dé, puedes hacer un cronograma u otro. Los más utilizados son:

Cronograma de Pert

En el diagrama de PERT se priorizan las tareas y las relaciones entre ellas, que se distribuyen de izquierda a derecha. La distribución suele acompañarse con flechas con las que se establecen relaciones de dependencia entre acciones.

Cronograma de hitos

No se incluyen todas las tareas, sino solo las más relevantes. Pueden ser tareas imprescindibles, reuniones importantes o fechas de entrega. Este cronograma depende de una línea base, que se define cuando el cronograma está hecho y aprobado.

Cronograma de Gantt

Es el más utilizado. En este se distribuyen las tareas en forma de barra temporal, facilitando el control de las acciones por fecha de inicio y fin, así como el comienzo y entrega del proyecto.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorHuerto solar: qué es y cómo funciona
SiguienteReforma parcial o integral: ventajas e inconvenientesSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@postgradoingenieria.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escuela de Postgrado de Ingenieria y Arquitectura
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@postgradoingenieria.com comercial@postgradoingenieria.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube